31 de mayo de 2007

Para una crestomatía del ripio


Al ministro Fernández Bermejo no le concedieron los dioses el don del verso, ni tampoco el sentido de la oportunidad. Pero a cambio le colmaron de audacia, a juzgar por el acto de osadía poética que protagonizó ayer en el Senado al versificar su reflexión sobre los resultados electorales con esta singular pieza sin desperdicio:


Bonita foto en Madrid;
hayan bien los triunfadores,
mas trasvasar resultados
más allá de aquesta lid,
a fuer de audacia y desliz,
es contar mal lo contado,
y se vuelve en un pas pis
contra quien aquí ha ganado,
y habiendo perdido allí
resultará derrotado
al final aquí y allí.

Esperemos que cuando se trate de impartir justicia el ministro sea más clemente con la humanidad que lo que ha sido con la literatura.

25 de mayo de 2007

Borrones epistolares


La morbosa satisfacción de pillar en pecado a un gigante. Se trata de una carta de Vargas Llosa cuyo destinatario, Arcadi Espada, reproduce en su bitácora –con intención nada aviesa: pretende dar fe de la concesión del Premio a la Tolerancia de este año al escritor peruano-.


Pero siempre tranquiliza comprobar que de vez en cuando hasta el buen Homero se duerme en sus laureles. O será que Vargas Llosa debería cambiar de secretario/a y contratar para ese puesto a alguien que sepa guardar las concordancias pronominales, emplear correctamente las comas, respetar el orden de los elementos en la frase y evitar equívocos como el de ser cinco veces abuelo de un mismo nieto.

22 de mayo de 2007

CEDETECA


Cuando los discos eran de vinilo, casi nadie decía tener en su casa una «discoteca». Preferíamos «colección de discos» porque «discoteca» quedaba reservado para las salas de fiesta y locales de baile con música grabada. Un particular podía ser propietario de una biblioteca o incluso de una pinacoteca privadas, pero la acepción coleccionista de «discoteca» no prosperó debido al arrollador fenómeno social que durante una época constituyeron las otras discotecas, las que el diccionario sigue definiendo como «locales públicos donde sirven bebidas y se baila al son de la música de discos». Sin embargo ahora regresa el sufijo «-teca» con «cedeteca»: colección de cedés o discos ópticos. No es mala propuesta. Se entiende bien, y aparte de eso quizá sirva para que la denominación «cedé» -que ya figura en el Diccionario esencial de la RAE- se imponga definitivamente sobre aquel ridículo «cederrón» con que la Academia pretendió ponerse a la altura de los tiempos. El término «cederrón» -obtenido de la pronunciación castellana de la siglas inglesas CD-ROM- estaba condenado al fracaso desde su nacimiento: a su espantosa apariencia gráfica y fonética se le añadía el hecho de que no todos los discos compactos eran «Read-Only Memory». La técnica ha avanzado, y con ella la cordura lingüística que tiende casi siempre a lo simple. De modo que escribiremos «cedé» mientras pervivan los discos ópticos que acumularemos en nuestras «cedetecas». La pregunta es cómo llamar a las colecciones de discos cuando éstos son «deuvedés». «Cedeteca» no suena mal, pero no puede decirse lo mismo de la ya emergente «deuvedeteca».


Publicado en 'Juego de Palabras', del suplemento cultural 'Territorios' de El Correo, 16.5.07.

21 de mayo de 2007

Crecer y crecerse


A eso se llama adelantar acontecimientos. Si el PP crece tal como vaticinan las encuestas es muy probable que sus afiliados y simpatizantes «se crezcan». Es decir, suban su autoestima, se sientan más importantes o se envanezcan por efecto de los resultados. Pero las encuestas sólo anticipan datos, no estados de ánimo. Hubiera sido preferible limitarse a decir «el PP crece en Madrid y Barcelona» dejando las emociones de cada uno para la crónica del día 28.

16 de mayo de 2007

CHOTIS


Estas cosas pasan cuando el día de San Isidro cae en plena campaña electoral. Las fotos del día, impresionantes se miren por donde se miren, traen a la memoria dos palabras: «chulo» y «chotis». Corramos un tupido velo sobre la primera y aprovechemos tan festiva ocasión para rescatar un viejo texto que explica el origen de la segunda:

Chotis

El arquetipo del escocés en los chistes anglosajones aparece como la quintaesencia de la tacañería. En España, del tacaño se dice que es «más agarrado que un chotis». Nada que ver una cosa con la otra, en principio, pues la locución castellana juega con el doble sentido que se deriva de la apretura corporal en tan castizo baile madrileño. Pero el mundo es un pañuelo y a veces las palabras se encuentran donde menos lo imaginábamos. Con frecuencia el encuentro se produce tras un largo viaje como el que les refiero a continuación. En el siglo XVIII llegó a Francia una contradanza (que no es lo contrario de danza, sino una «country dance», es decir, un baile popular) de origen escocés al que el pueblo galo dio en llamar «écossaisse». Debido a su éxito, pronto llegó a Alemania y lo hizo por la puerta grande: Beethoven y Schubert compusieron ‘escocesas’ para piano. Se las llamó entonces «schotisch» (escocesa, en alemán). El género tuvo una considerable aceptación hasta mediados del siglo XVIII, cuando fue desplazado por la polca (por cierto, más checa que polaca). Pero entretanto corrió por toda Europa y fue en Madrid donde, ya entrado el XIX, causó furor entre los chulapos de verbena. Ya no era el escocés con su gaita, ni Chopin al piano, sino el organillero de turno quien ejecutaba el schotisch (ya «chotis») dándole al manubrio con no menos arte y gracia. Las faldas, aquí, las llevaban las mujeres y no los hombres. No corrían el whisky ni la cerveza, sino el popular aguardiente. Pero la música rompe fronteras. Y las palabras, como puede verse, también.

12 de mayo de 2007

*OPABLE


Quien se viera sorprendido al tropezar con el verbo opar seguramente quedará perplejo al ver el adjetivo engendrado por aquella rara criatura: «opable». Pero no pongan aún el grito en el cielo, porque ya asoma en lontananza el nuevo e inevitable derivado: «opabilidad».

10 de mayo de 2007

Muy a la derecha


No está exactamente en el mismo caso que su colega de Pamplona, quien al parecer ha animado a los fieles a votar a partidos de extrema derecha, pero he aquí otro arzobispo que en tierras lejanas también se sitúa en la extrema derecha... de la foto.
La Prensa de San Antonio, Texas, 6.5.07.

9 de mayo de 2007

BOLASPA




Tradicionalmente los filólogos recurrían al asterisco antepuesto a un término para indicar que éste era erróneo o no estaba admitido. Así, al leer «*espúreo» sabíamos que se trataba de una deformación equivocada de la voz «espurio». «*Llegastes» nos advertía de que esa forma verbal había de escribirse y pronunciarse sin –s: «llegaste». Pero los más recientes diccionarios académicos (el Panhispánico de dudas, de 2005, y el Esencial de la lengua española, de 2006) han introducido un nuevo signo que colisiona con éste, o tal vez lo reemplaza. Tiene la forma de un aspa encerrada en un círculo. Colocado delante de la palabra o expresión correspondiente, señala la incorrección ortográfica o gramatical de la misma. Si hemos de hacer caso a las explicaciones del DPD, el asterisco queda únicamente para casos de agramaticalidad, es decir, de inadecuación a la norma culta. El nuevo signo fue bautizado por sus creadores como «bolaspa» (de «bolo» y «aspa»: el aspa inscrita en un bolo), un neologismo que el tiempo dirá si hace fortuna. Según sus creadores, adopta esta forma tomando el modelo de las señales de tráfico que indican prohibición; bien es cierto que la más cercana visualmente a la «bolaspa» prohíbe aparcar, pero no circular, lo que llevado al terreno de las palabras tal vez no sea lo más apropiado. Otro de los inconvenientes no menores del signo es que no puede encontrarse en los teclados ni en la mayoría de los procesadores de textos, lo cual impide incorporarlo al uso común en la escritura. En cualquier caso, ahí está la «bolaspa», para aviso de navegantes.



Publicado en 'Juego de palabras', del suplemento cultural 'Territorios' de El Correo, 2.5.07.

El idioma en obras


El ayuntamiento de la capital de España no sólo hace obras de reforma en las calles, sino también mete las máquinas en la gramática del español.

(Gracias a D.)

7 de mayo de 2007

Femenino singular


Preocupados como estamos de los asuntos del género, descuidamos el buen uso del número.


(Portada de Lanza de Ciudad Real, 4.5.07)

3 de mayo de 2007

El genio de nuestros antepasados


Algunos linajes están llenos de eminencias y portentos. Por eso sus herederos no se conforman con el árbol genealógico y lo que tienen son árboles genialógicos de cuyas ramas cuelgan genios.


(Encontrado por A.)

2 de mayo de 2007

Sonrisas electorales


Más de una vez hemos criticado aquí la manipulación gráfica de los signos de escritura con fines publicitarios. Pero hay ocasiones en que esos procedimientos alcanzan algo parecido al acierto. Vicente Álvarez Areces (a) Tini Areces, candidato socialista a la presidencia del Principado de Asturias, se presenta con un anuncio muy imaginativo. Sobre el fondo rojo, aparece escrito en blanco el eslógan «asturianos por areces» (¿no debería ser al revés, el candidato por sus electores?). Pero lo mejor es cómo traslada eso al lenguaje estilizado de los logos y los pictogramas. Toma las aes iniciales y coloca entre ellas el signo matemático de la multiplicación, de tal modo que se compone algo parecido a un rostro: dos ojos unidos por una nariz. Y debajo traza una especie de pequeña rúbrica curvada en la que vemos una boca sonriente. El resultado es muy semejante al que se obtiene con la técnica del emoticón (o emoticono, como ustedes prefieran). Un smiley obtenido con letras.