31 de marzo de 2009

PERSONAS DE COLOR


«Cojan un diccionario y busquen la relación de voces inventadas por el español para designar los distintos cruces raciales, desde mestizo o coyote, cuatralbo o quinterón, ‘tente en el aire’ o zambo, a sambayo, lobo, castizo, jarocho o barnocino. Y si fuimos capaces de forzar todo ese despliegue léxico no fue por otra cosa más que porque la idea de superioridad racial ocupaba en nuestro imaginario un espacio dominante. ¡Cómo que no somos racistas! Unos más que otros, eso sí, contritos unos y contumaces los más, aquí no se escapa nadie de la perplejidad del juez famoso de “Adivina quien viene esta noche”. Me felicito, por supuesto, de que queramos negarlo. En ese intento va ya un germen nada despreciable de la imprescindible racionalidad»

(De la estimulante bitácora de Gómez Marín)

*LIDIAR CON LA MÁS FEA

Max Beckmann, Baile, 1922

Bailar con la más fea: una frase hecha que se aplica a situaciones en las que a alguien le corresponde el papel desagradable, la misión ingrata, la tarea que nadie quiere. Un residuo de la vieja mentalidad machista que, se diga lo que se diga, permanece camuflada en los rincones del idioma. Muchas mujeres se preguntarán, y con razón, por qué la paremiología no autoriza a emplear el equivalente masculino cuando cambia el sexo de la pareja de baile. Pero las locuciones lexicalizadas no admiten variantes: también a la mujer que se ve en un aprieto le habrá tocado «bailar con la más fea» y no «con el más feo». Es una de esas expresiones que sobrevive a los cambios de costumbres, quizá porque la metáfora refleja con bastante aproximación el sentimiento de incomodidad.


Pero, como ya se baila poco en parejas, la frase empieza a tambalearse por el lado del verbo. Hay quienes lo cambian por «lidiar» y dicen o escriben «lidiar con la más fea». «Lidiar» es, efectivamente, vérselas con algo desagradable o comprometido. Viene de la voz latina «litigare», que significaba luchar, combatir, pelear. Quien lidia con algo es porque esa operación le ocasiona molestias y dificultades, o porque la cosa lidiada no se somete a la voluntad de quien trata de dominarla. «Lidiar» conoce una acepción taurina que muy probablemente se haya entrometido en el caso que comentamos. Si así fuera, estaríamos incurriendo en un redoblado delito sexista: por una parte, el menosprecio de la mujer poco agraciada, y por otra su equiparación con el ganado vacuno. Así que dejémoslo en «bailar con la más fea» o sólo «lidiar», pero sin fabricar mezclas explosivas.


Publicado en el suplemento cultural 'Teritorios' de El Correo, 28.3.09.

28 de marzo de 2009

Bando


Hasta hace poco, el secretario municipal era, junto al cura y el maestro, el guardián de la palabra en cada pueblo. Las gentes analfabetas o las escasas de letras recurrían a ellos para que les redactasen contratos, les leyeran o les escribieran las cartas o les corrigieran las cláusulas de su testamento. Los secretarios eran escrupulosos con el lenguaje porque sabían que una coma mal puesta puede llevar a un pleito y que las tildes no son simples adornos prescindibles. Las cosas han cambiado. Véase este bando, donde no sólo fallan las concordancias y el orden oracional es sometido a tortura, sino que hasta el propio nombre de la localidad pierde la tilde que le corresponde llevar sobre la última a. Que nadie saque la socorrida excusa de las mayúsculas, porque algunas palabras del bando sí llevan su acento escrito. En vez de poner bandos como éste negro sobre blanco, mejor sería confiarlos a la trompetilla del alguacil de toda la vida. Al menos daría un toque de color lugareño al asunto, algo siniestro, por cierto.

25 de marzo de 2009

BAJO LA BASE

Le preguntaron a Mikel Arana, nuevo coordinador general de Ezker Batua, acerca de las intenciones de su predecesor Javier Madrazo. «¿Volverá al instituto o va a seguir trabajando para EB?», indaga el entrevistador. A lo que Arana responde: «La única condición que ha puesto es volver al instituto, que cualquier esquema sea bajo la base de esa premisa».

Tal vez haya una forma más simple de decir las cosas. Para llevar con dignidad el cargo de coordinador general de una formación política no es preciso emplear construcciones del tipo «cualquier esquema sea bajo la base de esa premisa». Entre otras razones, porque se corre el riesgo de confundir a los lectores obligándoles a un complejo ejercicio de hermenéutica. Y también de contorsionismo mental para colocarse «bajo la base». La base suele ser aquello sobre lo que se coloca o sostiene algo. Recuerden a los personajes de Barrio Sésamo cuando explicaban qué era «arriba» y qué era «abajo». La base, abajo. Lo demás, encima.

22 de marzo de 2009

FUERAS DE SERIE


Hablamos de un «fuera de serie» cuando nos referimos a una persona destacada en un campo de actividad, sea por sus cualidades morales, sea por su capacidad intelectual o por la posesión de cualquier otro valor mérito le hace acreedor de admiración y elogio. La expresión evoca el viejo valor de la excelencia, el hecho de sobresalir de la medianía (la «serie») situándose «fuera» de ella. Gramaticalmente se trata de un sintagma construido a partir de un adverbio y luego sustantivado de tal modo que actúa como un nombre. Pero con una salvedad: no dispone de morfema plural. O eso era al menos hasta ahora. Recientemente ha salido al mercado la traducción al español de un best-seller de Malcom Gladwell que en el original en lengua inglesa llevaba el título de Outliers. Pues bien, la prestigiosa editorial que se hizo con sus derechos para España ha tomado la pintoresca decisión de titularlo Fueras de serie. «Fueras», con una –s que el adverbio no admite. Es cierto que, de haberlo dejado en el más correcto Fuera de serie, el título habría perdido en parte la relación con el contenido de la obra: sucesivas historias de triunfadores, de personas que han alcanzado el éxito merced a sus extraordinarias virtudes. La eficacia comunicativa, o tal vez el deseo de llamar la atención con un título de impacto, ha llevado a inclinarse por una construcción impropia. La cosa no tendría mayor importancia si se tratara de un libro menor. Pero muy probablemente pronto lo veremos encaramado a las listas de los más vendidos, como ocurrió con anteriores trabajos de Gladwell. Dejará huella, y contribuirá a consagrar otro malentendido más en nuestro lacerado idioma.


Publicado en el suplemento cultural 'Territorios' de El Correo, 21.3.09.

20 de marzo de 2009

PORTEROS


Con el fin de poner algo de orden en la profesión, la Comunidad de Madrid convocó hace poco un examen para la obtención del carné de portero de discotecas y bares de copas. La prensa del día informa ahora de que sólo un 63% de los presentados aprobó las pruebas. Si les hubieran examinado para sacar tan sólo la licencia de «porteros de discoteca» (vulgo «puertas») el índice de aprobados habría sido seguramente más alto. Porque la veteranía es un grado. Pero la denominación oficial del título, ay, era ni más ni menos que «Controlador de Accesos de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas en el Sector de Ocio Nocturno». Y por mucho músculo que se ponga, no debe de ser nada sencilla la preparación para cargar con un eufemismo tan imponente.

19 de marzo de 2009

*INFRIGIR


¿Habrá también algún procedimiento contra quienes infringen las normas léxicas?

18 de marzo de 2009

PRESUNTO


Y es que en un Estado de Derecho nadie es «sujeto» mientras no se demuestre lo contrario. ¿Y si el «presunto sujeto» fuera en realidad un objeto?


El resto de la noticia no tiene desperdicio. A la altura de toda una agencia oficial.
(Gracias a T.)

16 de marzo de 2009

VANAGLORIADO

«Es un líder laureado y vanagloriado [sic]». Así retrató José Ramón de la Morena al ciclista Contador. Hablaba de la aparición de una nueva estrella (Luis León Sánchez, ganador de la París-Niza) en el firmamento de las dos ruedas. Se supone que no pretendía ofender a Contador, sino simplemente mostrar el contraste entre la figura ya reconocida y el campeón de nueva hornada. Era muy de mañana. Aún estaba amaneciendo. A esas horas la radio puede decir algunas tonterías con disculpa horaria. Pero la voz de De la Morena es palabra de oráculo para miles de oyentes. Muchos de ellos acabarán hablando como sus cronistas deportivos de cabecera. Habrán creído que «vanagloriado» es lo mismo que «glorificado» o «alabado», y el error se extenderá como suelen extenderse otras torpezas sembradas en los campos de fútbol.

PAGAFANTAS



El mecanismo de creación léxica es tan viejo como eficaz: se trata de enlazar un verbo transitivo con un complemento directo en plural, y con esa suma formar un nuevo término que designe la cosa mediante la referencia –real o metafórica- a su función («parabrisas», «abrecartas», «cascanueces»), su oficio («limpiabotas», «aparcacoches», «guardaespaldas»), sus efectos («rompecabezas», «quitamanchas», «matasanos»), sus costumbres («saltamontes», «meapilas», «zampabollos») u otros rasgos distintivos («quebrantahuesos», «cantamañanas», «rascacielos»). Tan vigente está el procedimiento que con frecuencia sigue aportando al idioma nuevas palabras compuestas, muchas de ellas perecederas. Igual que murieron vocablos como «mondadientes» o «pinchadiscos», no sabremos qué será de aquí a unos años de los «salvapantallas» del ordenador, ni a dónde irán a parar construcciones humorísticas aún en circulación como «tragaldabas», «sujetavelas», «comecuras» o «tiralevitas», que censuran determinadas actitudes y comportamientos. Pero vendrán otras, como la reciente «pagafantas», una creación de la jerga juvenil que no sólo ha medrado, sino que hasta ha dado título a una película. De sexo masculino, ingenuo, atento, servicial, que mantiene una relación estrecha pero casta con una chica por la que bebe los vientos, a quien colma de regalos y cuidados –entre ellos las invitaciones a refrescos- y a la que no se atreve a confesar una pasión condenada a la falta de correspondencia mientras sus amigos le miran con cierta lástima no exenta de burla: ese es el pagafantas. Una invención léxica de innegable expresividad.

Publicado en el suplemento cultural 'Territorios' de El Correo, 14.3.09.




«Fanta fue creada en 1942-1943, durante la Segunda Guerra Mundial, cuando Max Keith, quien dirigió las operaciones de Coca-Cola en Alemania durante la guerra, agotó los ingredientes de Coca-Cola, los cuales sólo podían ser suministrados desde los Estados Unidos. Keith produjo un refresco diferente, Fanta, el cual demostró ser un éxito, y cuando Coca-Cola se restableció después de la guerra, adoptó la marca Fanta. El nombre ‘Fanta’ fue sugerido por un comercial de la compañía, Joe Knipp. Su idea vino gracias a un concurso que la empresa propuso entre los empleados alemanes, para dar nombre al producto, en el cual Keith les pedía dejar volar su Fantasie (imaginación en alemán), de ahí el nombre ‘Fanta’». (Palabra de wikipedia)

14 de marzo de 2009

Procesión


«La procesión va por barrios», dijo el presentador del noticiario nocturno en la televisión. Era su forma de explicar que la alegría de unos se vuelve tristeza para otros, no sé si a propósito de un partido de fútbol o refiriéndose a los pleitos políticos del día. No iba mal encaminado: los desfiles procesionales van por barrios, y pronto lo volverán a demostrar los devotos y capillitas de esta santa tierra donde cada ciudad, cada pueblo y cada barrio tiene su cofradía. Pero el caso es que el idioma no habla así. Lo que «va por barrios» es «la risa». Y la procesión va «por dentro», que es una forma de referirse al miedo, la ira, el esfuerzo o el dolor cuando se disimulan y no son exteriorizados. Que el cruce resultante saliera ajustado a la ocasión no concede carta de naturaleza al hipogrifo de Piqueras. También los proverbios tienen su corazoncito. Aceptémoslos tal y como vinieron al mundo y respetemos su integridad: o sea, por una parte «la risa va por barrios» y por otra «la procesión va por dentro».

13 de marzo de 2009

ARTISTECTO


Un afortunado neologismo debido al talento de Pablo Martínez Zarracina. Aunque ya imaginarán a quiénes define, pueden informarse más aquí. Habría que llevarlo a los diccionarios.

11 de marzo de 2009

Voces bárbaras


Hubo fútbol el martes. Un día muy indicado, por lo belicoso que se está poniendo el juego. Hubo fútbol y gritaron otra vez por la radio, como si no les bastara con empujar y sacar de su sitio las emisiones de noticias y tertulias políticas. Al cambiar de dial uno oyó voces que le hicieron recordar las palabras del maestro:


«El locutor de radio se cree en el deber profesional de aherrojar la atención de los oyentes chillando, emocionándose él mismo, aburriéndose, indignándose, alegrándose, si quiere contagiar emoción, tedio, cólera o júbilo a quienes lo escuchan. Esto es, acentuando lo que denominamos expresividad lingüística, consistente, como el nombre indica, en expresar o excarcelar las emociones presas en el espíritu. La competencia entre emisoras hace que ese elemento expresivo haya ido adquiriendo una importancia creciente en sus transmisiones, dando lugar a tan irritante exasperación de la tensión tonal, que degrada la condición humana de muchos locutores» (Fernando Lázaro Carreter, El dardo en la palabra).


10 de marzo de 2009

DISCURSAR


Tal vez el rostro rocoso, la tez brillante y el gesto resuelto del jerarca boliviano transmitan la sensación de que su discurso fue de los que hacen época. Y quizá la ocasión merezca un verbo especial más allá de las fórmulas habituales de «pronunciar un discurso» o «decir unas palabras». El problema es que «discursar» no significa eso. El verbo existe, pero se trata de un verbo sin espacio propio, que sólo viene a hacer sombra a «discurrir». Parémonos a discurrir antes de poner los pies de foto. Pero esta es una opinión particular. Puede haber otras. Les invito a discursar sobre la materia.


(El País digital, 9.3.09)

9 de marzo de 2009

Intertextualidad


En un post reciente explicaba un servidor cómo la falta de una simple tilde podía ocasionar ciertos malentendidos comunicativos. El mensaje escrito decía:


Nos gustaría saber que piensa.


Aparte de lo ya comentado, el texto me produjo la inquietante impresión de haberlo visto ya en alguna otra parte, con otra forma tal vez. Pero no acerté a recordar dónde ni cuando. Ahora por fin he dado con lo buscaba. Está en un libro de Pere Calders, uno de los mejores escritores de cuentos del siglo XX, que a su vez fue un autor de microrrelatos avant la page. Es un relato titulado 'Discreción' que dice así:


DISCRECIÓN


Le invitaron a pensar y dijo que no quería ocasionar molestias, que ya pensaría en casa.


(Ruleta rusa y otros cuentos. Barcelona, Anagrama, 1984. P. 291)


Me pregunto si Calders habría volado con Copaair.

ACUATIZAR


Cuando un avión se posa sobre la pista del aeropuerto, esa operación recibe el nombre de «aterrizaje». Ningún problema. Pero, ¿y si lo hace sobre una superficie acuática? El verbo más comúnmente empleado para el caso es «amerizar», que no significa acabar el vuelo en América sino detenerse en el mar, al que los franceses llaman «mer». Es, en efecto, un galicismo, y por eso en muchos países hispanohablantes prefieren «amarizar». «Amerizaje» y «amarizaje» son sustantivos aprobados por el sanedrín académico y se pueden emplear indistintamente. Lo mismo que «amarar» y «amaraje», tal vez menos oídos y sin embargo mucho más simples porque prescinden de interfijos superfluos. Pero ninguna de las tres opciones resuelve un problema semántico: ¿qué ocurre cuando el avión se posa en aguas no marinas? El pasado enero, el superhéroe Chesley ‘Hully’ Sullenberger salvó la vida de los 155 pasajeros y tripulantes del airbus que pilotaba al depositarlo suave y diestramente sobre el río Hudson. ¿Amarizó, amerizó, amaró? Las tres cosas, pero también «acuatizó». El «acuatizaje» es la cuarta variante que nos ofrece nuestro rico e indeciso idioma. No deja de ser una propuesta razonable, pues se atiene más rigurosamente al medio en que se realiza la operación y por tanto no desagradará a los geógrafos más puntillosos. Cuando se difundió la noticia, hubo también quien habó del «aterrizaje en el Hudson». Sería una quinta posibilidad –al fin y al cabo, ríos y mares forman parte del planeta Tierra-, pero no parece que se atenga a la estricta definición del diccionario («aterrizar: posarse sobre tierra firme o sobre cualquier pista que sirva a tal fin»).

Publicado en el suplemento cultural 'Territorios' de El Correo, 7.3.09.

8 de marzo de 2009

ELECTOS

El participio del verbo «elegir» es «elegido». Una persona resulta elegida (para un cargo, para un título o un premio) cuando se le escoge con preferencia sobre otras. El verbo no sabe de política y no hace distingos acerca de la fórmula de elección que corresponda (tan elegido puede ser el votado en la urnas como el nombrado a dedo), pero sí es tajante en una cosa: no dice lo mismo «escogido» que «electo». Sólo admiten esta segunda denominación, de índole estrictamente transitoria, las personas elegidas hasta tanto no sean nombradas conforme al mecanismo que en cada caso haya sido establecido. Barack Obama fue elegido presidente de los Estados Unidos de América, pero sólo se mantuvo como «electo» en el ínterin que transcurrió entre los comicios y su toma de posesión. No son tampoco son electos esos concejales, diputados y senadores que llevan años calentando el escaño. La manía de seguir denominándolos, con toda impropiedad, «cargos electos», sólo encuentra explicación en el erróneo concepto de la pompa lingüística que viste de oropeles absurdos la jerga de los políticos. Creen algunos que «electo» otorga mayor dignidad, que significa algo así como ‘elegido democráticamente’ o simplemente que es una aféresis de «selecto». Una vez que el elegido cuenta con todas las bendiciones deja de ser ‘electo’, mal que le duela, y para identificarlo en su puesto basta con mencionar el cargo a secas, sin adjetivos ni participios redundantes. Obama es presidente, sin adjetivos. Todas esas reuniones de «cargos electos» de tal o cual partido son simplemente de «cargos». Elegidos, pero no electos.

Publicado en el suplemento cultural 'Territorios' de El Correo, 21.2.09.

3 de marzo de 2009

Descerebrados pasajeros


Avisos como este son el mejor argumento contra la peregrina idea de desterrar las tildes. Tal como viene escrito, se entiende que la compañía aeronáutica considera a sus pasajeros unos seres poco dados a usar la cabeza. Si le hubieran puesto el acento a qué, tal vez entendiéramos que la compañía pedía a los pasajeros su opinión acerca del servicio. Pero el caso es que el papel no dice eso.


2 de marzo de 2009

PALIATIVOS


Es un extendido error que llena las hemerotecas de chirriantes «triunfos sin paliativos» y «victorias sin paliativos». Se refieren a unos éxitos que otros redactores menos osados y más correctos califican de inapelables, rotundos o amplios. Es decir, con tono pretendidamente elogioso. Pero los «paliativos» son remedios que se aplican a las enfermedades incurables para mitigar sus efectos. Se comprende, pues, su traslación metafórica a las derrotas, las crisis o los fracasos «sin paliativos», pero en modo alguno la situación opuesta. Los dislates que antes campaban por sus respetos en las páginas deportivas van poco a poco invadiendo las secciones más serias de los periódicos.
(El País, 2 de marzo de 2009)