29 de mayo de 2006

TOPALANTISMO


El presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, se ha enzarzado en un duelo de declaraciones con José María Aznar después de que éste criticara que Extremadura no ha avanzado nada en los 23 años de gobierno regional socialista. La respuesta de Ibarra ha venido a decir, claro está, todo lo contrario. Extremadura –ha afirmado- presenta uno de los índices de crecimiento más altos de España en los últimos años. Y eso se debe a que los extremeños han aplicado la política del «topalantismo».

A ver cómo definimos esto. «Topalantismo» viene de «tó p’alante» (todo hacia adelante, en registro menos coloquial) y viene a ser sinónimo de carácter resuelto, de constancia ante las adversidades, de empuje y de laboriosidad a toda prueba. Pero no es una invención del presidente. Entre los jóvenes extremeños más animosos ya lleva cierto tiempo oyéndose. Algunos dicen que el vocablo «topalantismo» puede convertirse en bandera de una nueva generación de emprendedores dispuesta a comerse el mundo. Por de pronto ya han echado a andar una palabreja. Por algo se empieza.

*SIPNOSIS




Si Manuel Azaña levantara la cabeza, se enojaría un poco al ver estas cosas escritas en la web de la librería que lleva su ilustre nombre. Lo curioso de las «sipnosis» es que aparecen justo al lado del libro de Pepe Esteban que habla sobre las erratas: Vituperio (y algún elogio) de la errata.

24 de mayo de 2006

*ABALANCHA














Pero ¿quién demonios se encarga de escribir estos titulares?

VIGESÍMICO



Vigesímico: correspondiente al siglo XX (el siglo vigésimo), en el sentido de 'anticuado, desusado, caduco, obsoleto'. Si en el siglo XX se decía de ciertas cosas, ideas o costumbres que eran «decimonónicas» (es decir, propias del siglo XIX o siglo decimonono), algún adjetivo había que inventar para lo que ha quedado atrás una centuria después. «Vigesímico» no está mal: responde al mismo procedimiento derivativo.

No sabría decirles con exactitud quién ha acuñado la palabra. Al parecer su padre literario es Quim Monzó. Pero fuera de la literatura ya se la ha visto asomar tímidamente en algunos escritos. Lo cierto es que tarde o temprano acabará en los diccionarios. Al tiempo.

23 de mayo de 2006

Palabras primas

Hay gente para todo. Si hace un tiempo me hubieran hablado de palabras primas, habría pensado que se trataba de voces de la misma familia léxica, del mismo origen etimológico o pertenecientes a un mismo campo asociativo. Pero al parecer existen palabras primas en el sentido más numérico de la expresión: se identifican a través de unas raros cálculos matemáticos que soy incapaz de explicar. Los que dispongan de tiempo y de ánimo suficiente, pueden entretenerse con ellas en esta página (en inglés) o en esta otra (en español).

CREMA


Un titular demasiado cremoso. En francés «la crème de la crème» representa lo más selecto de una sociedad o de un grupo humano. Su expresión equivalente en el castellano es «la flor y nata». Pero a veces se emplea impropiamente la traslación directa de la lengua francesa, como ocurre en este titular de un periódico puertorriqueño que anuncia la presencia de destacados deportistas en el Campeonato Iberoamericano de Atletismo de esta semana, en Ponce: «Ponce reúne la crema de la crema».

19 de mayo de 2006

BARAJAR



Barajar es ‘considerar las distintas posibilidades que afectan a un asunto’. Al igual que las cartas que se remueven en los juegos de naipes antes de ser repartidas, las posibilidades, hipótesis o suposiciones barajadas en una situación concreta deben ser varias. No es posible barajar una sola, o, dicho de otro modo, el verbo barajar no admite un complemento directo en singular, pese a lo que dice el titular de esta noticia del periódico gratuito Metro en su edición digital del 19 de mayo de 2006: «Volkswagen baraja la posibilidad de cerrar la planta de Navarra». Un error frecuente, pero no por ello admisible.

18 de mayo de 2006

NO APTO



Esta mañana, a la hora del café, en el corrillo de al lado alguien comentaba que el partido de ayer fue «no acto (sic) para cardiacos». Le entiendo: una final de la Liga de Campeones europea es un gran ‘acto’, de fastuosa escenografía, solemne ceremonial e intensas emociones. Pero al parecer eso ocurre también en escalas más modestas, como puede verse en la imagen. Es un comentario que hace pocos días cazó y me envió un amigo andaluz.

Me pregunto cómo habrá acabado su aventura en la Tercera División el bravo Club Deportivo Alahurino, que se jugaba toda la temporada frente al Santa Fe. En un partido dramático. A cara de perro. Y encima en el feudo lojeño.

16 de mayo de 2006

EXPLOSIVAS

No sé si habrá hombres «explosivos» pero sí es frecuente encontrarse con el adjetivo aplicado a las mujeres. Una «mujer explosiva» es lo que antes se llamaba «una mujer de bandera» (¿?), tiempo después fue «una maciza» y hoy se conoce más como «un pibón» (¿quién dijo que el lenguaje machista iba en retroceso según avanzan los tiempos?).

El diccionario registra para «explosivo» esta segunda acepción: «Que causa impresión o llama poderosamente la atención». Pero es una explicación insuficiente porque no todas las mujeres que llaman la atención son explosivas.

Quizá haya que seguir el rastro del arte, como invita a suponer Antonio Martínez mediante un enlace a la página del pintor Julio Romero de Torres. En una época de su vida, el artista andaluz hizo trabajos de encargo para la Unión Española de Explosivos. Como Romero de Torres manifestaba cierta propensión a retratar señoras (¿alguien conoce un cuadro de J. R. T. sin elemento femenino?), el resultado no podía ser otro que el que muestran las imágenes. Mujeres + explosivos = mujeres explosivas. Bueno, es una hipótesis como otra cualquiera.

Pero para explosiva, lo que se dice explosiva en el sentido más literal -y espeluznante- del término, la que ha encontrado Otomano. Sin comentarios.

ROBASETAS



En Navarra llaman «robasetas» a los vecinos guipuzcoanos, debido a la proverbial tendencia de éstos a traspasar la muga para llevar a la práctica en los bosques navarros su aficiones micológico-predatorias. Me he acordado de la expresión al leer el comentario de Letras enredadas sobre una reciente excursión-incursión de su autor en el Pirineo navarro en busca de perretxicos.

El arma verbal de contraataque que emplean los guipuzcoanos para llamar a los navarros es «meaplayas». Por las caravanas que los fines de semana se dirigen a sus costas. Robasetas y meaplayas, en fin... Bueno, esto de poner motes no es nuevo cuando están por medio las rivalidades internacionales.

15 de mayo de 2006

PERROFLAUTA

Le voy siguiendo la pista a una palabra de argot que creo reciente, oída más de una vez en situaciones distintas: «perroflauta» (variante: «perroflautas»). Es una forma despectiva de designar a los músicos ambulantes callejeros que tocan algún instrumento con escasa fortuna y que por regla general van desaseados, ocasionalmente en compañía de un chucho sarnoso. Por extensión, empieza a llamarse «perroflauta» a un tipo de persona joven de atuendo informal y vagabundesco, algo así como un «hippie» en su acepción más moderna y pervertida.

Si alguien conoce la palabra, se admiten aportaciones

12 de mayo de 2006

EN OLOR DE MULTITUDES














Es posible que a algunos les suene (o les huela) mal, pero lo correcto no es «*loor de multitudes» sino «olor de multitudes». La explicación, aquí.

11 de mayo de 2006

SENTADA


La mejor definición de la palabra sentada, la más clara y sencilla, la trae para no variar el Diccionario del uso del español de María Moliner: Forma de protesta colectiva que consiste en permanecer sentado un grupo de personas en un lugar determinado. Todo hace suponer que la sentada del próximo domingo dejará corta esa definición, pues no se hará en un lugar sino en varios, y el grupo de personas será algo más que grupo y se convertirá en muchedumbre.

R.I.P.



Las esquelas funerarias suelen ajustarse a un patrón preestablecido que impone de antemano una estructura textual, unas fórmulas verbales determinadas y unos tópicos más o menos comunes. Por eso llama la atención todo lo que se salga de ese rigor mortis lingüístico de las esquelas convencionales. En este caso, los familiares han añadido al verbo «fallecer» el complemento «en contra de su voluntad». Como no conocemos la identidad del fallecido ni las circunstancias del óbito, sería atrevido suponer que el muerto –el «rey de los levi’s», según sus allegados- era un bromista y que de esta manera han querido hacerle un guiño de humor póstumo. Me cuentan que la fórmula tiene el precedente de otro fallecido a consecuencia de una negligencia médica, caso aquél en que el complemento «contra su voluntad» expresaba reproche y denuncia. Pero aquí... quién sabe.

Sea como fuere, que descanse en paz.

10 de mayo de 2006

SINDONOLOGÍA



Luis Alfonso Gámez, azote de magufos, embaucadores y charlatanes, publica en su impagable bitácora Magonia un comentario relacionado con la sindonología. La palabreja se refiere al estudio de la tela conocida como Sábana Santa de Turín, que supuestamente envolvió a Jesucristo en su sepultura. Viene el vocablo del italiano sindone, que a su vez se lo debe al griego syndon ('lienzo'). Parece ser que no tardaremos en oír hablar de este raro término, al que uno no sabe si encuadrar en los Estudios Teológicos, en la Arqueología o, vistos los negocios montados alrededor del trozo de tela, en la Economía...

9 de mayo de 2006

Aquellos trabalenguas

A las palabras de la infancia se les perdona todo, incluso que sean demasiado largas y algo cursis como ésta de «chiripitifláuticos». Tal vez el osado que tuvo la ocurrencia se inspiró en aquella otra popularizada en «Mary Poppins» y que también respondía al modelo de vocablo-trabalenguas: «supercalifr...». Por ahí circulan unos vídeos donde pueden ser oídas en las voces originales.

8 de mayo de 2006

Un vídeo para las dudas



Aunque la imagen parezca la de un señor posando para El Greco –Luis Mateo Díez ya se va convirtiendo en un personaje de El entierro del conde de Orgaz-, pertenece a un vídeo promocional del Depedé, o sea, el Diccionario Panhispánico de Dudas. El vídeo (¿o habrá que escribir video?) no dice mucho, pero como aperitivo publicitario tampoco está mal, y además en él sale buena gente a la que uno aprecia.

6 de mayo de 2006

*PENTAPLÉGICO
















Aunque hayamos oído hablar de la pentaplejia menos que de la hemiplejia, la paraplejia o la tetraplejia, eso no autoriza a cometer el error de escribir *pentaplégico con g, como aparece en este titular de prensa.

En descargo del periódico hay que decir que a las pocas horas recobró la cordura ortográfica, y el titular ha sido debidamente enmendado.

Otra vez la frasecita



Al saberse que las bases de ERC habían decidido dar el «no» al Estatuto catalán, entre amigos hicimos el reto de ver quién encontraba primero la inevitable frasecita: «Pues va a ser que no». Bueno, pues no ha tardado en aparecer. Xornal.com, periódico electrónico gallego, dedica a Carod Rovira un breve comentario –bastante atinado, por cierto- acerca de su variable comportamiento en el caso, y lo primero que puede leerse en él es la frase de marras:

«Pues va a ser que no. Ahora el líder de ERC ha optado por escuchar a las bases (parece ser que antes no lo hacía) y ha decidido que su partido pedirá el "no" en el referéndum por el Estatut catalán...».

Y es que da la impresión de que en castellano no hay ya forma de expresar las negativas como no sea con este dichoso meme lingüístico que empezó teniendo su gracia, pero que ya aburre de tan repetido a todas horas y por todas partes.

3 de mayo de 2006

ALIRÓN


Los titulares de prensa de mañana jueves repetirán hasta la saciedad la palabra «alirón».

Incluso los menos interesados en el fútbol saben que «alirón» remite al equipo que consigue la victoria en la Liga de fútbol española. ¿Sirve también para los triunfos en otras competiciones deportivas? ¿Entona el alirón un campeón olímpico de, pongamos por caso, halterofilia? Si se atiende a la definición que propone el DRAE, la respuesta debería ser afirmativa. Pero parece que no pega. «Alirón» es una interjección que necesita un contexto específico, un escenario propio, una hinchada más o menos enfervorizada y yo diría que hasta un animador del estilo de Manolo el del bombo o similar.

Pero dejemos el deporte y volvamos a la lingüística. ¿Cuál es el origen del término? De nuevo el DRAE nos sume en cierta perplejidad, pues se remonta en el tiempo nada menos que hasta la invasión árabe para llegar a la voz ali’lán, que por lo visto quiere decir ‘proclamación’. Demasiado lejos, tal vez. Aunque quién sabe.

Por cierto: ¿cómo se dice «alirón» en catalán?

2 de mayo de 2006

'PAZ'



Veo natural, y hasta higiénico, que no queramos contaminarnos del lenguaje de los terroristas y que por tanto nos resistamos a emplear las fórmulas acuñadas por ellos. Pero si es así digámoslo abiertamente, sin apoyarnos en argumentos erróneos. No es esta del sociólogo (y filólogo amateur) Amando de Miguel la única voz que se ha alzado rechazando la expresión «proceso de paz» para referirse a la etapa abierta por ETA con su declaración de «alto el fuego permanente». Sin embargo, aduce razones engañosas: «No se puede hablar de ‘paz’ porque no estamos en guerra, porque no hay dos bandos contendientes sino sólo una banda de asesinos» (Periodista digital, 28.4.06).

Es posible que la intención etarra esté alejada de la paz, y que su «proceso» tenga otros objetivos. Pero no es eso lo que critican nuestros correctores de estilo, sino el significado del propio término ‘paz’. Si de repente decidimos que la palabra ‘paz’ está mal usada, ¿por qué hasta ahora la habíamos aireado tanto en manifestaciones, convocatorias, documentos, pancartas y proclamas de todas clases para exigir el final de la actividad terrorista? Tampoco entonces estábamos en guerra, ni había dos bandos alzados en armas uno contra otro.

A veces nos obsesionamos en combatir el lenguaje en vez de enfrentarnos a las cosas. Personalmente, me niego a retirar de mi léxico una palabra tan valiosa como «paz» aunque la estén pervirtiendo los que usan su nombre en vano.

1 de mayo de 2006

PRIMERO DE MAYO


Tal vez sea el único día del año que en el español peninsular es conocido con su ordinal. En América es más común referirse al día 1 de cada mes como el primero: el primero de abril, el primero de junio. En España, la festividad del Primero de mayo dicha así parece evocar viejas resonancias épicas que no guarda el frío cardinal uno de mayo.

LOCUCIONES COLOQUIALES


Del Diccionario Fraseológico Documentado del Español Actual (2004):

meterse [alguien algo] (por) donde le quepa. v (col) euf por METÉRSE[LO] EN EL CULO.

meterse en (o, más raro, por) el culo [algo]. v (vulg) Guardárse [lo]. Se usa gralm en forma de imperat para expresar enfáticamente la no aceptación de algo real o supuestamente ofrecido o simplemente para manifestar rechazo ante algo.

El caso, explicado en El Mundo. Tiene que ver con la instalación de unos parquímetros, con el alcalde que tomó la decisión (en la foto), con los vecinos airados de un barrio, en fin, con la respuesta popular en tono de humor.